top of page

Goebbels y los 11 principios de propaganda nazis en la política puertorriqueña

  • Profesor Rosario Lozada
  • Dec 22, 2017
  • 7 min read

Imagina que eres candidato a un puesto público en las próximas elecciones a celebrarse en el 2020. Además de necesitar fondos para costear los gastos de la campaña, debes tener un buen impacto mediático para convencer al electorado sobre el porqué deben elegirte. Ese proceso mediático se le conoce como “Campañas Políticas”. No solamente para puestos públicos se realizan este tipo de procesos, sino también, como sucede en Puerto Rico, las campañas se realizan cuando se quiere promover un cambio en las relaciones políticas entre la isla y los Estados Unidos. En este escrito se trabajará con los principios de propaganda nazi propuestos por Goebbels y como ellos se ven reflejados en la campaña por la estadidad para el plebiscito del 11 de junio.


Joseph Goebbels fue nombrado por el gobierno de Adolf Hitler al Ministerio de Educación Popular y Propaganda en 1933 y fue el artífice del ascenso del poder nazi en Alemania. Tenía una simple misión: convencer a los alemanes del porvenir de la nación a través del nacional-socialismo. Como Ministro de Educación, prohibió la reproducción de todo material mediático sin su autorización, creando un sistema de consignas por radio, cine, televisión, teatro, literatura y prensa. Muy en especial, los carteles políticos y el cine, van a difundir la ideología nazi y ayudar al objetivo principal: el control por medio del miedo. Sus postulados se conocen como “Los 11 principios de propaganda” y serán la base para que se dé forma al estudio de las relaciones públicas y mediáticas en el mundo contemporáneo.


En Puerto Rico, las elecciones del año 2016 fueron ganadas, por poca mayoría, por el Partido Nuevo Progresista. En su plataforma estaba contemplado la realización de un plebiscito entre la estadidad y la libre asociación/independencia para junio de 2017, basado en la propuesta del gobierno de Barack Obama sobre financiar un referéndum avalado por el Congreso de Estados Unidos. El Departamento de Justicia Federal intervino para revisar el debido proceso electoral y apuntó la ausencia del Estado Libre Asociado como opción. En otras palabras, la Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico debía contener la colonia como opción. Seguido, Justicia confirma que no ha evaluado el lenguaje de la ley por lo que el proceso no está avalado por el gobierno federal. Entre otros sucesos ocurrido, la oposición al partido en poder, decide boicotear el proceso, dejando solo al Partido Nuevo Progresista con el espacio idóneo para realizar una campaña mediática eficaz.


Por lo tanto, es meritorio que evaluemos la promoción de la estadidad de cara al plebiscito del 11-J, basado en los 11 principios de propaganda propuestos por Goebbels. La campaña mediática se ha enfocado, principalmente, en comerciales de radio y televisión, impactando la mayoría de la población en la isla: envejecientes con bajo nivel de escolaridad. Según Goebbels y sus 11 principios:

  1. Principio de simplificación: Adoptar al enemigo como único grupo.

  2. Reunir al adversario en una sola categoría. El principio 1 y 2 se pueden unir ya que llevan el mismo fin. La campaña se ha enfocado en ver a los opositores de la estadidad los culpables de la debacle económica y política en la isla. El paro general del 1 de mayo ha sido la clave de la campaña estadista argumentando que “unos pocos” no pueden decidir por “la mayoría”.

  3. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos; respondiendo el ataque con ataques. La implementación de la Reforma Laboral como parte de las propuestas a los ajustes fiscales presentados a la Junta de Control Fiscal y los recortes de $512 millones al presupuesto de la Universidad de Puerto Rico son parte de los errores estratégicos del partido en poder que se utiliza como ataque a la oposición. La huelga general de la UPR se utiliza en la campaña mediática como ejemplo de lo que “no sucederá bajo la estadidad”.

  4. Convertir cualquier anécdota en una amenaza grande. Las manifestaciones son parte esencial de cualquier sistema político. En ellas se aprecia el sentir del pueblo, quién es él que tiene el poder. La campaña mediática ha tomado el derecho constitucional a la manifestación como ejemplo de lo que no sucederá bajo la estadidad, tomando de ejemplo Venezuela y Brasil, quienes tienen los mismo problemas sociales y económicos que Puerto Rico.

  5. Toda propaganda debe ser popular, adaptando su lenguaje a nivel del menos inteligente. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; Además tienen gran facilidad para olvidar. La isla se ha despoblado debido a la crisis económica en la que se encuentra. La mayoría de los jóvenes y profesionales han migrado a los Estados Unidos en busca de mejorar su estilo de vida. En la isla, la mayoría de la población son retirados y envejecientes que tiene un grado de escolaridad bajo. Tal condición educativa es propensa a ser influenciada por una campaña mediática que promueva el miedo. Ejemplo de esto es la utilización de términos como “revuleros” y “barbudos” asociados despectivamente al movimiento independentista. Otro ejemplo es la insistente desaparición de los fondos federales en salud, asistencia nutricional y seguro social. El estilo de vida en la isla es costoso y los bajos sueldos provocan que las pensiones y el seguro social no den abasto. Repetir constantemente el miedo al independentismo y la “desaparición” de los fondos federales hacen de esta población una vulnerable.

  6. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente una y otra vez, de diferentes perspectivas sobre el mismo concepto. La idea central de la campaña por la estadidad es la ciudadanía americana. De ella parten las demás ideas que se promueven por radio y televisión. Para ellos, asegurar la ciudadanía, hace que la isla se encamine al progreso y hace de la isla una más segura “evitando manifestaciones de unos pocos” y asegurando los fondos federales.

  7. Emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a tal ritmo que evite ataques de la oposición.

  8. Construir argumentos a través de información fragmentada. El principio 7 y 8 se puede trabajar de la siguiente manera. Mientras más ataques mediáticos se haga contra la oposición más efectiva es la campaña. Un ejemplo de esto es la utilización de la ciudadanía americana. Se argumenta que en una eventual República de Puerto Rico la pérdida de la ciudadanía es inevitable. Pero expertos en derecho argumentan que no será fácil eliminar una ciudadanía que ha sido otorgada por ley y transmitida por sangre, lus sanguinis, a millones de ciudadanos sin un debido proceso que toma alrededor de 20 años.

  9. Acallar sobre las cuestiones que no se tienen argumentos. La campaña mediática obvia por completo lo planteado en el principio número 7 y 8. Además de acallar sobre otras cuestiones como el mismo proceso de anexión de la isla y el tiempo que tomará no solo a la isla, sino la aceptación de los Estados Unidos de un estado totalmente diferente a la idiosincrasia norteamericana.

  10. Difundir prejuicios tradicionales para crear actitudes primitivas. El prejuicio utilizado en la campaña mediática es el miedo al independentismo. Éste último dramáticamente promocionado desde 1948 con la Ley de la Mordaza que disminuyó casi hasta desaparecer al movimiento político más importante del siglo XX en Puerto Rico. Levantan bandera ejemplificando lo ocurrido en Brasil y Venezuela como algo que puede ocurrir en la isla si no se toma con seriedad la estadidad. Llevando a crear actitudes de confrontación entre puertorriqueños y polarizando aún más el pensamiento político bañado de ignorancia promovida por el aparato de poder.

  11. La utilización de la premisa “el pueblo manda” y/o “que la mayoría decida”. Hacen ver que todos piensa de la misma manera en términos de la estadidad.

Podemos llegar a ciertas conclusiones que son de importancia para comprender los planteamientos. En primer lugar, se está realizando una campaña de poder y miedo que va dirigida a una población vulnerable, no solo por su grado de escolaridad sino también, por las condiciones socioeconómicas que se están viviendo en la isla. En segundo lugar, esa campaña de miedo y terror va dirigida a demostrar que es él Estado de Ley y Orden el que tiene el poder y no los grupos simpatizantes de la oposición. Foucault establece que el poder es una relación asimétrica y tiene dos vertientes: la autoridad y la obediencia[1]. El poder ínsita, suscita y produce y no es preexistente sino más bien obtenido, por ejemplo, mediante elecciones. Para Foucault, en la misma formación del poder se dan dos factores cooriginales: Dominados y Dominantes, que ejercen el poder en conjunto ya que no se puede adquirir ni compartir porque no es un elemento físico[2]. Esta relación ha existido a lo largo de la historia y es la base de cualquier otra relación que pudiese existir.


A pesar de que existe un vínculo entre dominantes y dominados, ambos grupos pueden ejercer algún tipo de resistencia al poder. Dicha resistencia no coarta ni daña el ejercicio de poder, más bien forma parte del mismo puesto que está presente[3]. “En cuanto al poder disciplinario, poder ejercido por los dominantes, éste se hace invisible; en cambio imponen a aquellos a quienes somete a un principio de visibilidad obligatorio”[4].


Puerto Rico es un Estado[5] de Ley y Orden. Esta manera de gobernar hace del sistema político uno increbrantable. Una vez los dominados utilizan algún método de resistencia contra la ley y el orden, el sistema político se torna vulnerable. Es aquí donde Foucault plantea que se ejerce disciplina para que se vean quienes se rebelan contra el poder y demostrar dominio desde las esferas más altas[6]. De esta manera, se realiza una campaña de miedo y terror para demostrar poder sobre un ideal que busca el progreso y la libertad.




[1] Calderón, Guillermo, y María Núñez. "¿Qué es el poder según Foucault?" http://repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/268/1

[2] Calderón, Guillermo, y María Núñez. "¿Qué es el poder según Foucault?".

[3] Calderón, Guillermo, y María Núñez. "¿Qué es el poder según Foucault?".

[4] Calderón, Guillermo, y María Núñez. "¿Qué es el poder según Foucault?".

[5] Estado en términos de gobernanza, no tiene nada que ver con el estatus político.

[6] Calderón, Guillermo, y María Núñez. "¿Qué es el poder según Foucault?".

 
 
 

Comentários


©2017 by Historia de un día. Proudly created with Wix.com

bottom of page