Autogestión comunitaria: meta para un nuevo Puerto Rico
- Profesor Rosario Lozada
- Jul 10, 2018
- 2 min read
Los meses posteriores al catastrófico huracán María han revelado un secreto a voces: la dependencia de los puertorriqueños al gobierno. En cada rincón de la isla se escuchan los reclamos y quejas sobre el abandono del Estado. La falta de recogido de escombros, la obscuridad por falta de energía eléctrica y la incertidumbre y trastoque de nuestra normalidad han despertado en los puertorriqueños el interés por gestionar lo necesario para encaminar la isla dentro del proceso de recuperación. El puertorriqueño ha visto la importancia de la autogestión comunitaria como vía de desarrollo personal, social y político en este nuevo paradigma post María.
Dentro de la estructura política, la comunidad es el escalón más bajo y el de más importancia, debido a que en ella viven los ciudadanos. Una comunidad es un grupo de familias que viven en un área en común que comparten las mismas necesidades y servicios. En los municipios existen las asociaciones de residentes donde los componentes de tal comunidad eligen directivas que los representan dentro del gobierno municipal para facilitar el acceso a servicios básicos. La generación de poder dentro de las comunidades busca reclamar cambios en las estructuras para erradicar problemas que les afectan.
La autogestión comunitaria se define como el proceso de iniciativa y movilización para resolver problemas que por acuerdo interno son prioridad para la comunidad. Aquí entra de lleno el trabajo de las asociaciones de residentes que identifican los intereses o necesidades básicas y a su vez inicia un proceso donde desarrollan las capacidades de los individuos como líderes. La comunidad toma el control y el futuro dentro de procesos participativos. Se quebranta los monopolios de información y política partidista que afecta el desarrollo sostenible de la comunidad.

La clave del éxito de la autogestión comunitaria radica en el envolvimiento de las comunidades en su desarrollo sostenible y una base educativa vinculada al desarrollo del pensamiento crítico. Los problemas que se originan en la comunidad son resueltos por ellos mismos. Se transforma la realidad social porque es la comunidad la que disfruta directamente de sus logros. Y, por último, se genera independencia de los procesos burocráticos. El rescate de zonas abandonadas, el desarrollo económico comunal, actividades sociales, recreativas y de recaudación de fondos han sido pieza clave para la recuperación de las comunidades en las postrimerías del huracán María.
Como meta para un nuevo Puerto Rico, es importante el desarrollo de la autogestión comunitaria como base de una educación constructiva. Parte de una buena gobernanza es la inserción de las comunidades en la toma de decisiones y la formación de líderes. Esto conlleva a romper la dependencia que se tiene al Estado y desarrollar políticas destinadas a brindarle más poder a las comunidades y más representación a los ciudadanos. Insertar a los ciudadanos en la toma de decisiones es la idea básica de la democracia.

“La democracia significa que todo hombre tiene el derecho de ser oído y que las decisiones se tomen en conjunto, como pueblo”- Nelson Mandela.
Comments