top of page

La educación como motor de desarrollo económico

  • Profesor Rosario Lozada
  • Apr 29, 2018
  • 2 min read

Toda reforma es necesaria. Más aún cuando en tiempos de crisis percibimos las deficiencias del sistema actual y se propone modificarlo para atemperarlo a los nuevos tiempos. En nuestro país, el Estado invierte miles de dólares por estudiantes para desarrollar ciudadanos capacitados que se inserten al mundo laboral y que contribuyan con el desarrollo económico.


Pero esta inversión tiene un costo. Una vez estos ciudadanos capacitados se insertan al mundo laboral, el Estado espera recuperar la inversión realizada mediante las contribuciones que por ley se deben pagar. A su vez, los ciudadanos esperan recibir una compensación (sueldo) basado en sus años de estudios y en su experiencia. A fin de cuentas, este ciclo de inversión y compensación redunda en la necesidad de una economía estable y fructífera que permita a ambas partes recobrar ganancias.


Desde hace algunos meses, hemos visto en la prensa del país, la reforma propuesta por el gobierno al sistema educativo en Puerto Rico, incluyendo la Universidad de Puerto Rico. Entre las variadas propuestas, el cierre de planteles escolares ha sido una fibra muy delicada que afecta grandemente a una población muy vulnerable y el Plan Fiscal propuesto para la UPR que afecta enormemente el acceso educativo a la primera institución del país.


Sin embargo, somos testigos del despilfarro de fondos públicos que contradicen los momentos de crisis económica en la que vivimos. ¿Realmente vivimos una crisis económica? La suma de los sueldos de varios jefes de agencia ronda los 2.5 millones anuales, el gasto en contratos para asesoría legal y publicidad del gobierno ronda los 20 millones. El Senado de Puerto Rico abrió una oficina en la capital federal a un costo anual de $57,600 en alquiler sin contar sueldos de los empleados. La oficina triplica los trabajos ya realizados por el Comisionado Residente y PRFAA.


Vuelvo a preguntar, ¿realmente estamos en crisis? Tenemos como asesores a políticos derrotados que bajo su incumbencia no lograron implementar lo que hoy proponen como solución. Pero son capaces de tocar una fibra tan delicada como la educación. Un país que no ve la educación como motor de desarrollo económico y la percibe como un gasto, es uno que nunca podrá superar cualquier crisis que se avecine. La capacidad para desarrollar ciudadanos aptos críticamente y no entes que obedezcan sin juicio alguno es la clave para poseer una sociedad educada que se adentre al mundo laboral y así fomentar una economía estable.


Las reformas son necesarias. Pero son aceptables cuando de ellas se obtienen buenos resultados. Combatirlas se convierten en el primer frente de un pueblo que lucha contra la tiranía de sus gobernantes. La educación es vital para desarrollarnos en todos los aspectos esenciales de nuestra vida en sociedad. Los cambios son necesarios cuando el primer paso lo da quien tiene el poder.


“La educación no solo enriquece la cultura. Es la primera condición para la libertad, la democracia y el desarrollo sostenible”- Kofi Annan.

 
 
 

Comments


©2017 by Historia de un día. Proudly created with Wix.com

bottom of page