El conflicto social y el derecho del individuo
- Profesor Rosario Lozada
- Sep 8, 2018
- 2 min read

Desde inicios de la civilización, el ser humano ha intentado fijar unas reglas generales que determinen la conducta que debe regir dentro de la sociedad. Naciendo lo que se conoce como el control social. Estas conductas evitan el quebranto del sistema político y permiten la función del aparato estatal. En el marco de las Ciencias Sociales, el surgimiento de las Teorías de Conflicto permitió que todo lo que estuviera fuera de la esfera de lo “clásico” fuese visto como parte del conjunto social.
La década de 1960 fue una convulsiva a nivel mundial. La post guerra y la Guerra Fría desestabilizaron las sociedades. Las subculturas eran desplazadas y atacadas, pero a la misma vez, atacaban y ex
igían, espacio dentro del marco social. Para los funcionalistas, el sistema se regia a base de estructuras semi independientes que daban equilibrio, integración y balance a la sociedad. Si una de estas estructuras es corrompida, el sistema se tornaba disfuncional. Para los teóricos del conflicto, no existe una sociedad estable ya que se parte de la premisa de que el conflicto es parte de una constante sociológica que esta presente en todos los grupos sociales. Si existe “consenso social”, ¿no existiese conflictos?
El derecho individual es parte del conflicto social. Las sociedades de occidente están basadas en preceptos morales debido a la influencia que ha tenido la iglesia en el desarrollo social. Temas como la eutanasia, portación de armas y el aborto tocan una fibra moral que torna vulnerable, sin importar si estas a favor o en contra, al ser humano. En Puerto Rico el tema del aborto ha sido parte del conflicto social. El caso Roe v. Wade de 1973 dejó establecido que la mujer tiene el derecho a la terminación de su embarazo, cumpliendo con las disposiciones establecidas, ya que de la Constitución emana el derecho inquebrantable a la intimidad.
Ahora bien, porqué exista jurisprudencia que permita una práctica legal y salubrista del aborto, se entiende que todos estamos obligados a cumplirla. El ser humano infiere que tiene una imposición por ley creando el conflicto social. Es vital entender que porqué el aborto pase a ser legal, usted no está obligado a practicarlo. Lo que no puede es querer obligar a otro a pensar igual que usted.
Es vital desarrollar currículos enfocados en una educación sexual basada en perspectiva de genero. Si deseamos evitar la practica ilegal de abortos, donde se perjudique la salud de la mujer, es importante educar sobre las consecuencias, positivas y negativas, de las relaciones sexuales y no limitando el derecho a la intimidad de su cuerpo. Si fomentamos el pensamiento critico, desarrollamos una sociedad bien educada en aspectos y conductas naturales. De eso se trata el derecho individual y la inviolabilidad del ser humano.
Comments